|
|
 |
¡Bienvenidos!
* Comentario de texto voluntario - 2º Trimestre
LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ
El Tratado no incluye ninguna disposición para lograr la rehabilitación económica de Europa; nada para colocar a los Imperios Centrales derrotados entre buenos vecinos, nada para dar estabilidad a los nuevos Estados de Europa, nada para levantar a Rusia, ni para promover en forma alguna una solidaridad económica estrecha entre los aliados mismos; ningún acuerdo para resolver las desordenadas finanzas de Francia e Italia, o para ajustar los sistemas del Viejo y el Nuevo Mundo. El Consejo de los Cuatro no ha prestado atención a estos asuntos, estando ocupado en otros: Clemenceau en destrozar la vida económica de su enemigo; Lloyd George en conseguir un acuerdo que pudiese presentar al menos durante una semana; el Presidente (Wilson), en no hacer nada que no fuese justo y correcto.
Es un hecho extraordinario el que los problemas económicos fundamentales de una Europa que se está desintegrando y muriendo de hambre ante nuestros ojos no consiguiesen atraer la atención de los Cuatro. Las Reparaciones fueron el tema principal que se abordó dentro del campo económico y se hizo desde perspectivas teológicas, políticas, de oportunismo electoral… desde cualquier punto de vista excepto del que afectaba al futuro económico de los Estados cuyos destinos se estaban manejando. […] El peligro que afrontamos, por tanto, es el del rápido descenso de la calidad de vida de los europeos hasta un punto que implicará hambre para algunos de ellos (un punto al que ya se ha llegado en Rusia y que está a punto de alcanzarse en Austria). Los hombres no siempre mueren en silencio. El hambre, que a algunos les lleva al letargo y a una desesperación pasiva, les lleva a otros a la histeria y a la desesperación frenética. Y algunos de estos pueden derribar lo que queda de organización y destruir la civilización misma en su desesperada búsqueda de satisfacción para sus necesidades perentorias. Este es el peligro contra el cual tenemos que unir todos nuestros recursos, idealismo y coraje.
John Maynard KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, 1920
---------------------------------------------------------------------------------------------------
* Comentarios voluntarios para después de Semana Santa - Tercer trimestre
A) Comentario de texto
“El fascismo niega que el número, por el solo hecho de ser número pueda dirigir las sociedades humanas, niega que este número pueda gobernar gracias a una consulta periódica. Afirma la desigualdad indeleble, fecunda y bienhechora de los hombres, que no es posible nivelar gracias a un hecho mecánico y exterior como el sufragio universal. Se puede definir a los regímenes democráticos como aquellos que dan al pueblo, de tiempo en tiempo, la ilusión de la soberanía (...). El fascismo rechaza de la democracia la absurda mezcla convencional de igualdad política, el hábito de la irresponsabilidad colectiva, el mito de la felicidad y del progreso indefinido. Pero si la democracia puede entenderse de modo diferente, si ella significa no dejar al pueblo al margen del Estado, el fascismo puede ser definido por el que escribe estas líneas como una 'democracia organizada, centralizada y autoritaria. (...).
Ni agrupaciones (partidos políticos, asociaciones, sindicatos) ni individuos fuera del Estado. Por consiguiente, el fascismo es contrario al socialismo que limita el movimiento histórico al punto de reducirlo a la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado que, de suyo, funde las clases en un sólo bloque económico (...).”
Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.
B) Comentario de un mapa histórico
.jpg)
|
¡Hoy había/n 2 visitantes (3 clics a subpáginas) en ésta página! |
|
 |
|
|