- Historia del Mundo Contemporáneo
- Historia de España
- Tutoría, 2º Bachillerato AB
- 3º ESO, Geografía
- Cómo comentar un mapa histórico
- Ejemplos de comentario de una imagen histórica
- 2º ESO - Ciencias Sociales
- Epígrafes de 2º Bachillerato de Historia de España que NO entran en SELECTIVIDAD
- Trabajo de Toledo, 1º Bachillerato
- Cómo comentar una gráfica histórica
Los pasos para comentar un mapa histórico son los siguientes:

a) Clasificación del mapa


- Naturaleza: podemos indicar si el mapa es de naturaleza política (aparecen países con su nombre y fronteras, símbolos de batallas, movimientos de tropas, etc.), económica (la simbología del mapa refiere a materias primas, industrias, tratados comerciales), cultural (universidades, centros religiosos)...
- Fecha: el mapa puede referirse a un acontecimiento concreto (1936, inicio de la Guerra Civil, p.ej.) o a un periodo más amplio (siglos XVII-XVIII)
- Zona geográfica. Así, el mapa puede referirse a la Península Ibérica, al occidente de Europa, puede aparecer también el Norte de África, etc.

b) Análisis

-En este apartado analizaremos primeramente la leyenda del mapa, relacionando su simbología con el mismo (flechas, iconos, etc). Terminaremos con un resumen de lo que se ve a primera vista en el mapa.

c) Comentario

-Aquí relacionaremos todo lo que sabemos sobre el tema con lo que tenemos delante. No viene mal realizar una breve introducción diciendo qué ha ocurrido antes de los acontecimientos referidos en el mapa y después de los mismos.

Un saludo

1) EJEMPLO

Resultado de imagen de mapa europa siglo xvi



2) A ANALIZAR

.




¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis